Publicado en ArtNexus 119, pp. 63 - 67
No solo por sus convicciones artístico-ideológicas, sino en virtud de cierto ethos gregario fuertemente arraigado en el sureste asiático y ciertas culturas del Islam, ruangrupa convulsionó la estructura de la documenta y, en consecuencia, su composición se ha visto reformulada en todos los sentidos. El ejercicio, en principio simple, consistió en invitar a 14 colectivos que a su vez convocaron a otros hasta llegar a un cifra de alrededor de 1500 participantes, la mayoría de los cuales tiene su base de acción en el llamado Sur Global.
El concepto curatorial parte del lumbung, término indonesio que refiere a las prácticas comunitarias en torno a los graneros de arroz. No se trata únicamente de la siembra, cultivo, almacenamiento y reparto del cereal, sino también del conjunto de acciones sociales de planeación, distribución y cuidados del territorio. Es altamente probable que cada grupo étnico y cada cultura del planeta tenga un concepto equivalente al lumbung para referir a prácticas comunitarias encaminadas hacia el buen vivir. Se trata, por tanto, de poner el énfasis en el concepto más que en la palabra, así como en su actualización y pertinencia en estos momentos en que el consumo desenfrenado, la impericia de las clases políticas y el extractivismo rampante han debilitado el pacto social a escala planetaria.
La documenta del lumbung no sigue las convenciones de las exposiciones de arte, pues su visión desplaza los horizontes de lo estético hasta el terreno de los haceres. El paradigma del cubo blanco y el montaje tipo museo se repliegan frente a la estética relajada y casi precaria del Do It Yourself: muchas sedes, incluyendo al emblemático Museo Fridericianum, se han convertido en espacios de reunión dotados de sofás, alfombras, mesas de trabajo y hasta un parque de patinaje que facilitan el desarrollo de talleres, charlas, lecturas públicas y proyecciones de audiovisuales. Otros muchos también permiten apreciar obras artísticas en formatos más o menos convencionales, pero siempre bajo la premisa de que son el resultado, o correlato, de dilatados y complejos procesos culturales.
Un buen ejemplo de lo anterior es el colectivo haitiano Atis Rezistans, conformado por pintores, escultores y jóvenes artistas que desarrollan slam poetry, fotografía, video y performance. En 2009 Atis Rezistans fungió como anfitrión de la Bienal Guetto, que se ha celebrado en Puerto Príncipe ininterrupidamente desde entonces. Para esta edición de la documenta, se han reunido en la Iglesia de San Kunigundis piezas multiformes y variadas de algunos miembros del grupo, que van desde la escultura y la pintura hasta instalaciones sonoras o intervenciones arquitectónicas. La exposición incluye un memorial a los artistas que murieron en el terremoto de 2012, así como exploraciones gráficas de la revolución haitiana, discusiones de índole geopolítica y elaboraciones contemporáneas del vudú. Se trata de una magnífica exposición en términos plástico-estéticos, sostenida sólidamente sobre la base de las piezas mismas; sin embargo, el trasfondo social y comunitario (la manera de operar en colectivo) es lo que dota al grupo de la heterodoxia y riqueza que lo caracterizan.
En el Museo de la Cultura Sepulcral puede verse la instalación Manifold (2022), del mexicano Erik Beltrán, quien parte de una investigación sobre la idea de la representación de la individualidad, las relaciones y la colectividad. Inspirado en las teorías de Furio Jesi, Aby Warburg y Horst Bredekamp, Beltrán explora los procesos de edición, así como los mecanismos que definen, clasifican, reproducen y distribuyen imágenes y discursos. El artista trabajó con investigadores de la Escuela de Bellas Artes de Kassel en la realización de entrevistas a ciudadanos de a pie acerca de cómo se ve la imagen del poder. El resultado es una instalación de gran impacto estético, que, una vez más, se sostiene sobre la base del conocimiento transversal y la generación de espacios compartidos para el pensamiento.
Términos como “asamblea”, “ecosistema”, “panal”, “red” o “colaborativo” resuenan en Kassel casi como un mantra. El campo semántico de la colectividad se materializa mediante mapas conceptuales, diagramas de flujo y otras materialidades que son el resultado de la acción grupal. La orientación social se encamina bajo la óptica de los cuidados, y tiene en especial consideración a grupos desfavorecidos como las infancias, adolescentes y personas neurodiversas.
El colectivo colombiano Más Arte Más Acción (MAMA), que se enfoca en favorecer el pensamiento crítico a través del arte en la costa del Chocó, ha puesto en marcha su concepto de espacios para la reflexión potenciando el pensamiento compartido entre artistas, escritores, científicos y activistas con respecto a los retos de las luchas territoriales, el extractivismo ecológico y la crisis social en relación con el cambio climático. Su instalación dentro del Glass House es una pieza compuesta por troncos de árboles de los bosques de los alrededores de Kassel, afectados por los escarabajos, acompañados con piezas sonoras que remiten al territorio colombiano. Un espíritu similar se halla en la base de La Intermundial Holobiente y su “documento intermundial” El libro de las diez mil cosas, en el cual actúan como intermediarios e incluyen a artistas argentinos como Erica Bohn, Lucas Di Pascuale y Tulio de Sagastizabal.
Como dice JJ. Charlesworth, esta edición de la documenta corre el riesgo de fetichizar la colectividad bajo un aura romantizadora. Él y otros críticos se han hecho eco del pensamiento de Claire Bishop con respecto a la estética relacional, que, desde la perspectiva de la autora, tiende a escamotear el antagonismo político bajo la apariencia de una convivencia sin fricciones. Si bien ruangrupa ha podido reunir a los protagonistas de la acción artístico-social y recrear ciertos espacios de convivencia, no ha podido trasladar hasta Kassel la fricción y hostilidades que han dado lugar a aquellas movidas culturales. Eso, sin embargo, no quiere decir que no sean reales ni que no continúen punzando en sus lugares de origen. Al margen de la bella instalación de Más Arte Más Acción, Colombia sigue siendo considerado el país más peligroso para el activismo ecologista según la organización Global Witness.
Por otra parte, el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), encabezado por Tania Bruguera, quien por segunda ocasión participa en la documenta marcando un hito del arte Latinoamericano, se ha convertido en uno de los principales motores del movimiento civil frente a la represión política en Cuba, en donde los artistas Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel “Osorbo” Castillo permanecen presos hasta el día en que escribo esto, y varios jóvenes han sido condenados a más años de prisión de los que han vivido por manifestar públicamente sus desacuerdos políticos con el régimen. Bruguera ha puesto en marcha un ambicioso programa que bien podría constituir una bienal en sí misma: diez exposiciones en cien días, acompañadas de conferencias, coloquios, conciertos y un ciclo de cine con el objetivo de generar una contra-narrativa de la historia cultural de Cuba y hacer justicia a los intelectuales censurados por el régimen a lo largo de la historia.
La fricción que más atención atrajo fue la relativa al episodio del colectivo Taring Padi, cuyo mural People’s Justice fue primeramente cubierto y luego retirado debido a acusaciones de antisemitismo que se aunaron a señalamientos previos en la misma dirección, toda vez que ruangrupa invitó a participar en la documenta a ciertas organizaciones que apoyan el boicot cultural hacia Israel (BDS). En su columna en el Berliner Zeitung Michael Rothberg señaló que la presencia de la estrella de David en el mural no tiene que ver con la identidad judía, sino con una crítica al militarismo y el apoyo de Israel al régimen dictatorial de Haji Mohammad Suharto en Indonesia. Por su parte, en su intervención frente al parlamento alemán, el curador de ruangrupa Ade Darmawan explicó que, aunque el mural responde a la historia de Indonesia y concretamente al genocidio perpretado por Suharto en 1965, su presencia en Alemania tiene reverberaciones de otra índole. Lamentablemente, la mediatización del caso dio pie a todo tipo de polémicas de poca profundidad y decisiones precipitadas, así como a brotes de polarización y violencia. El colectivo palestino The Question of Funding y el Delhi’s Party Office, así como otros artistas, recibieron hostigamientos y amenazas, teniendo incluso que abandonar Kassel por considerar que su seguridad estaba en peligro. Ninguno de los espacios para la puesta en común triunfó en su apuesta por el diálogo en esta ocasión.
La crítica también ha señalado que aún en su apuesta por cambiar el foco más allá de los centros artísticos europeos, y dentro del gran conjunto del Sur Global, hay poca presencia de ciertas regiones en comparación con el elevado número de otras. Aunque se espera que los grandes acontecimientos artísticos a escala mundial presenten un panorama plural e inclusivo más allá del mainstream, conviene mantenerse alerta frente a cierta aspiración enciclopédica y universalista, común en bienales y grandes exposiciones, bajo cuya perspectiva se corre el riesgo de caer en multiculturalismos blandos, regidos por sistemas de cuotas. En tal sentido, la presencia de América Latina en la documenta 15 ciertamente habría podido ser mayor y sin embargo el foco de la curaduría de ruangrupa en la región del sureste asiático no solo es un aporte epistémico, que deliberadamente hace evidente la imposibilidad de un emplazamiento neutro, sino que además es una buena oportunidad para conocer y potenciar a artistas, movimientos y pensadores de aquella zona del planeta, históricamente excluida de los relatos del arte.
La puesta en común es el gran logro de esta edición de documenta. Las redes de contacto están dando pie a constelaciones inter y transregionales de activismo artístico y arte activista, así como a una consciencia grupal sobre el panorama ampliado de la acción civil a escala planetaria. Lo anterior sin duda va a repercutir directamente en las agendas de los colectivos involucrados, en el corto y mediano plazo, irradiando también hacia sus continuadores y grupos similares. Haber sido incluidos en un acontecimiento cultural de semejante envergadura, también dará a estos grupos visibilidad y una relativa protección frente a los poderes a los que muchos se enfrentan mediante su actuar (delincuencia organizada, gobiernos totalitarios, grandes corporaciones).
Aún desde un emplazamiento crítico, prevalece en este encuentro una sensación de esperanza, pues la documenta da testimonio de un mundo en el que las nuevas generaciones no permanecen indolentes frente a la injusticia, el ecocidio y los vicios del poder. Para los profesionales de las artes y la cultura, la presente edición también mantiene viva la esperanza en un medio artístico activo y propositivo, capaz de actuar más allá de los círculos especializados y los intereses de mercado, enfatizando el poder transformador de la cultura ahí donde más se necesita.
Diana Cuéllar Ledesma
[1] https://elpais.com/cultura/2020/03/13/babelia/1584113923_635238.html
[2]
https://artreview.com/documenta-15-review-who-really-holds-power-in-the-artworld-ruangrupa/