Páginas

Sobre el proyecto Gran Visión Cultural. Tercera parte

¿Sociedades creativas o economía de la creatividad?
Es un hecho que Puebla avanza, lo que no se sabe bien es hacia dónde

Publicado en el periódico e-consulta el 4 de junio de 2010


Además del escándalo que supuso haber llamado "perra" a la diputada Rocío García Olmedo, testigo de honor de los matrimonios simbólicos que se realizaron en el zócalo de Puebla el pasado 17 de mayo en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, la indignación con respecto a las declaraciones del locutor Ricardo Bojalil terminaron convirtiéndose en tres quejas frente al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). "Si son homosexuales y traen una atracción por personas del mismo sexo, pues que se queden callados y que sean felices y se queden en el clóset y que no den show”, dijo el locutor en su pograma Zona de Fuego. Lo anterior, además de poner en la agenda política y social el tan discutido tema de la homofobia, da pie a otros debates. En esta tercera de entrega del reportaje sobre el proyecto Gran Visón Cultural quisiera hacer un stop over con una reflexión al respecto.

En su libro The Rise of Creative Class, Richard Florida, profesor de la Universidad de Toronto y director de la empresa de consultoría Creative Class Group, defiende la hipótesis de que en el último decenio ha habido un cambio sustancial en las condiciones que hacen que una ciudad, zona o país se desarrolle y crezca económicamente. El crecimiento económico no ocurre como consecuencia de la localización de grandes empresas en una zona determinada, sino en lugares que logran atraer y hacer prosperar a la "clase creativa" (artistas, diseñadores, músicos, arquitectos, programadores, etc.). Los profesionales creativos prefieren habitar en ciudades que les permitan vivir experiencias originales y que además sean entornos tolerantes a la diversidad, así pues, las ciudades abiertas se caracterizan por proveer a sus habitantes una combinación de lo que Florida llama las "tres T": Tecnología de punta, Talento y Tolerancia ¿Está preparada Puebla para entrar a la liga de las "tres T"?

El paradigma de ciudades impulsadas económicamente por su aparato cultural está probablemente en un punto nodal dentro de los estudios urbanísticos y de políticas públicas. En mayo de este año, EBRÓPOLIS, Asociación Para el Desarrollo estratégico de Zaragoza, España, llevó a cabo la jornada sobre la cultura como estrategia para el desarrollo local. La sustitución de la palabra "progreso" por el término "desarrollo" es en sí misma reveladora, pero nos obliga a preguntarnos, en primera instancia, qué se entiende por desarrollo y cómo se supone que éste pude se alcanzado.

Las lecturas más recurrentes sugieren que el desarrollo económico trae consigo el "resto" de los desarrollos (social, deportivo, cultural, político) casi por antonomasia ¿Y si fuera al revés? más aún, ¿qué pasaría si entendiéramos el "desarrollo" no como meta, sino como proceso contínuo multifactorial y multidireccional? Probablemente daríamos la importancia suficiente a cada factor de la vida social y no esperaríamos que sea uno sólo de ellos el que saque al resto de la inmundiacia en la que se encuentra.

Manuel Castells sugiere que así como en el siglo XIX surge una era industrial en la que el papel, el carbón y el acero jugaron un rol fundamental, la era actual es la era de la cultura. Pero así como la era industrial explotó indiscrimandadamente los recursos naturales, existe el riesgo de que en la actualidad nuestros recursos culturales estén siendo saqueados, condición que, al igual que pasaba con la industria, se agrava en la dialéctica entre los países desarrollados y los no desarrollados, y la explotación que hacen unos de los otros. Para muestra volteemos a ver cualquier artículo de la moda del "fridismo", las playeras, agendas, tazas y llaveros reproducen imágenes de la pintora en las que abunda la imaginería indígena: textiles, joyas, trajes típicos ¿Han recibido las tehuanas un solo peso por concepto de "derechos de autor"?

En un hecho que Puebla avanza, lo que no se sabe bien es hacia dónde. Recientemente organicé junto con algunos amigos un congreso en la Universidad de las Américas Puebla al que invitamos al antropólogo Néstor García Canclini a dar una conferencia magistral. n su conferencia magistral. En ella, Canclini destacaba el hecho de que hace algunos años, al preguntarle a cualquier joven latinoamericano qué quería hacer al terminar la carrera su respuesta inmediata era: "irme del país". Pienso que actualmente las cosas no han cambiado mucho. Las grandes ciudades "imán" como Barcelona, Londres y Ámsterdam tienen programas específicos para reclutar talentos. Esos talentos, aunados a otros factores, completan el circuito de "tres T" del que habla Florida. En nuestras ciudades seguimos llamando "putos" a los homosexuales y creemos que economía de la creatividad es sinónimo de sociedad creativa, el problema de fondo es mucho más complejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario