Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta 5 RAZONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 RAZONES. Mostrar todas las entradas

5 razones para amar el video del Chip Torres: Te voy a dar un byte

1.  Pone en evidencia la maravillosa inventiva de la juventud en todos los aspectos: tecnológico, comercial, visual y de lenguaje.

2.  Lo hace de un modo humilde, divertido, inteligente, pícaro y poético.

3.  Pero también (indirectamente) evidencia cuán grave es el problema de los "ni-ni" (en México: jóvenes que ni estudian ni trabajan). Pese a que  no hay una cifra exacta, se estima que alrededor de 7 millones de mexicanos se encuentran en esta situación. Cabe aclarar que el Chip Torres sí trabaja (como se ve en el video) y se desconoce si estudia, pero el asunto de fondo no es ese, sino el del enorme desperdicio de recursos humanos que hay en el país en la era en que este es el recurso más buscado, y explotado, por las grandes potencias mundiales: ¡un verdadero motor social y económico!

4.  Al hacer, y difundir, su video, el Chip Torres  explora y explota las potencias de las nuevas tecnologías para crear contenidos y difundirlos de forma horizontal, sin tener que pasar por casas productoras, televisoras, disqueras, etc. Pero, ¡ojo!, también hay que notar que el buen Chip ya fue absorbido por La gran royal "una empresa dedicada a la creación y producción de contenido audiovisual exclusivo y original que rompe con los paradigmas de la publicidad tradicional a través de la comedia en nuevas plataformas de distribución". Algo parecido a lo que pasó con el video de La caída de Edgar utilizado como marketing por la empresa Pepsico (comercial de galletas Emperador) y el del Fua, por Bimbo (comercial de Hot Nuts). Habrá que ver cuánto dinero están haciendo Pepsico y Bimo con la creatividad social y cuánto les ha tocado a los incautos protagonistas de los hits youtuberos, dos de los cuales pudieron haber tenido un gran golpe de suerte al ser captados por la cámara en sus momentos más bochornosos.

5.  Tanto a nivel lingüístico como visual, toda la realización es una metáfora redonda y formidable del cunnilingus, lograda gracias a la exitosa promiscuidad entre el inglés y el español y la combinación de ambos con la jerga informática (byte = unidad básica de almacenamiento de datos, bite = mordida, bolita del mouse = clítoris etc. ),  y de todos con el despliegue y lenguaje visual del video. 





Referencias e info complementaria
"Generación 'ni-ni': ni estudia ni trabaja". El país, 22 junio de 2009. http://elpais.com/diario/2009/06/22/sociedad/1245621601_850215.html"Entérate ¿Qué es un ni-ni ? El Universal, diciembre 2009.
Economía creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrrollo. Ana carla Fonseca Reis (org.) Sao Puelo: Itaú Cultural, 2008. http://www.garimpodesolucoes.com.br/downloads/ebook_es.pdf

5 razones para ver la película Memorias de un mexicano

1. Es una joya de la historia de México y en la historia de la imagen: un compendio de escenas  tomadas por el cineasta Salvador Toscano desde 1897 y hasta después de 1940. En 1942 su hija Carmen Toscano, escritora y poetisa, inició la tarea de catalogar y editar el valioso material que había reunido su padre y concibió la realización de una película documental que narrara la vida de una familia mexicana durante la revolución mexicana y años posteriores. Este acervo histórico-cinematográfico, nombrado Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1967 y ganador del Ariel por Película de Mayor Interés Nacional, se encuentra hoy resguardado en la Fundación Toscano . Ha sido traducida al inglés, francés e italiano.


2. Para comprobar que la historia es cíclica. En ella se pueden ver cuadros de la celebración del centenario de la Independencia de México en 1910: desfile y parafernalia. Don Porfirio devela el Hemiciclo a Juárez y el Ángel de la Independencia  (por lo menos esos sí se terminaron de construir...)



3. Pese a su valor histórico, la trama es chafa hasta la risa: épica y celebratoria del estado postrevolucionario ¿habrá tenido el PRI algo que ver con esto?
4. Para los morbosos, se pueden ver escenas reales de Pancho Villa llorando conmovido  ante la tumba de Madero (sonándose el moco y todo).


5. Para deprimirse. Al ver imágenes de Ciudad Juárez hace un siglo: desierta, aterrorizada y baleada ¡Cómo ha cambiado México en un siglo! ¿verdad?

Juárez de principios del XX

Juárez hoy



FICHA
Obra del Ingeniero Salvador Toscano
Producción: Carmen Toscano, 1950
Edición y efectos: Teódulo Bustos Jr.
Optica: Javier Sierra
Música: Jorge Pérez
Sonido y Grabación: José de Pérez
Narración: Carmen Toscano
Guión y voz: Manuel Bernal
Traducida al Inglés, Francés y Ruso.
Duración 110 min.

5 razones para detestar la película Maradona [by Kusturica]

1. Kusturica siempre está sudando.
2. Maradona también...
Con el sudor de sus frentes
(y axilas, pechos, sienes, cuellos...)


3. Repetición ad nauseam del gol del siglo (mano de dios) y de las estúpidas ceremonias y ritos de la iglesia maradoniana.
Si existiera Dios, y tuviera mano, dudo que hubiera metido ese gol

Boda maradoniana

4. Sugerir a Maradona como el nuevo revolucionario mesiánico de América Latina, contribuyendo así a reforzar la imagen del líder latino impulsivo e irracional que ha dado a paso a regímenes personalistas que tanto nos han dañado. No es de extrañar que abunden las escenas en las que Maradona convive con Fidel Castro y Hugo Chávez  ¡Qué elemental es pensar que el gol de Maradona que eliminó a Inglaterra del mundial  México 86  fue un gesto antihegemónico contra el colonialismo británico!
Showmen
Tatuaje en el chamorro milagroso



5.  Hacerme esperar hasta el final para ver a Manu Chao cantando La vida tómbola, sin duda lo único bueno que había que ver.






FICHA
Dirección: Emir Kusturica.
Países: Francia y España.
Año: 2008.
Duración: 90 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Diego Armando Maradona, Emir Kusturica.
Producción: José Ibáñez.
Música: Stribor Kusturica.
Fotografía: Rodrigo Pulpeiro Vega.
Montaje: Svetolik Mica Zajc.